Budismo e Incineración

Definitivamente, las culturas se fundamentan en filosofías de vida y modos de vivir, que hayan su idiosincrasia en valores, tradiciones y costumbres; es así, como el budismo, maneja un amplio concepto de la reencarnación, liberando al difunto del sufrimiento material.

Esta doctrina y/o filosofía de vida, tiene una manejo específico de la “muerte física», por lo que la incineración, forma parte de su credo como proceso natural y ofrenda que trasciende.

Son varias las corrientes de budismo, de acuerdo a la que pertenezca los familiares del fallecido, podrían ser más o menos días, es decir, 49 días a 90 días.

Su enfoque de ofrecimiento a la naturaleza, como también lo es, la incineración, los budistas, no tiene apego al cuerpo, por el contrario, la vida es un hecho de trascendencia que ha de celebrarse y conmemorarse con rituales extendidos.

Generalmente, las cenizas del difunto, suelen expandirse por los mares o, enterradas en un cementerio, pero, si usted, es las personas que desea llevarlas consigo, una creativa novedad, son las joyería cenizas, en la cual podrá contener parte del resto de sus seres amados.

Sean bienvenidos (as) a conocer más acerca de esta doctrina y su visión del como vehículo e instrumento portador del alma al nacer.

 Budismo e Incineración

Premisas de la muerte física para el budismo

A detallar:

  • El alma trasciende y no regresa al cuerpo físico, por ello, pierde valor

Esta premisa, es sustentada en lo que refiere el texto sagrado de Bhagavad Gita, allí, reza los siguiente “Así como las vestimentas viejas son lanzadas lejos y se toman nuevas, el alma sale del cuerpo después de la muerte para tomar otro nuevo”

En esta cultura, la muerte es concebida como una vía o tránsito, que se traduce en un cambio de ropaje del cuerpo hacia un renacer.

En consecuencia, el cadáver no es considerado sagrado, desde que ha sido desprendido del alma.

 

  • Prevalece la cultura y no la religión

La cultura de la muerte, ha de ser entendida como una oportunidad para vida, es así, como el fin último, denominado Nirvana, será el objetivo a alcanzar.

Desde la cultura budista, se denomina también “Rito de paso”.

Para ello, el desarrollo espiritual en vida terrenal, será la clave, a fin de lograr su ascenso en las mejores condiciones. La búsqueda por la verdad, es el arduo trabajo de la persona en la tierra.

De manera que, ciertamente es una doctrina y religión, pero, que ha sido adoptada por la cultura y heredada por sus generaciones.

 

  • La muerte, ha de significar un proceso alentador a la otra vida

No solo para el difunto, sino además para los familiares, quienes se acompañan en el proceso de pérdida en reuniones sociales entre amigos durante días.

Para el caso del difunto, es lograr que su espíritu sea alentado para su paso al otro mundo; eso se logra a través de diversas simbologías como ofrendas, bebidas, comida, cánticos, hilo blanco que procura su conexión.

Para los familiares, también conocidos como deudos, se acompañan en sus casas, animándoles a desterrar el dolor que pueda generarles la pérdida y el temor. Es un evento, social, en donde podrán participar monjes quienes animarán con sus cánticos.

 

por Mar